miércoles, 3 de diciembre de 2008

DEMITIFICANDO MATERNIDADES: AVENTURAS Y DESVENTURAS DE LA REPRODUCCIÓN

- ...Y, ¿Tú por qué no has tenido hijos
- ....y, ¿Por qué los has tenido tú?



El Laboratorio Feminista vuelve a las andadas. El inesperado y repentino estallido a nuestro alrededor de deseos de maternar, reproducciones, creaciones familiares diversas, hijas, hijos, maternidades, paternidades y los también legítimos deseos de la no- maternidad nos han empujado a acercarnos con ojos curiosos e investigadores a esta realidad tan vieja, tan nueva, que es tener hij@s... o no tenerlos.

Este año el LF cambia de escenario. Con cámara en ristre, las integrantes del Laboratorio abandonamos las aulas para intentar acercarnos a algunas de las diversas maneras de vivir estas opciones de vida, y contarlas. Dos son nuestros objetivos esenciales: la desprivatización y la desnaturalización de la maternidad. Ambos guiarán la toma y el guión de este documental.

¿Por qué desnaturalización? Porque pensamos que todos los elementos subjetivos que envuelven las diversas realidades de la maternidad (y la no-maternidad) provienen de otro lugar: de la sociedad. ¿No es la diversidad, acaso, una prueba de ello?

Mientras en el imaginario colectivo se sigue considerando el deseo de tener hij@s como algo natural en las mujeres, el LF quiere demostrar que la naturalidad se remite a los procesos somáticos, a los hechos que se suceden por sí mismos, y no a nuestros deseos. La naturaleza es un proceso vivo, nuestros deseos también… pero de otra índole.

¿Por qué desprivatización? Porque desnaturalizar las maternidades es, a fin de cuentas, sacarlas al espacio colectivo, mirarlas desde diversos ángulos, discutirlas y quitarles el estrecho forro de lo privado; así, pretendemos flanquear los delimitados espacios de lo público y lo privado en la maternidad y difuminar su artificial separación. Y desprivatización porque nuestras vidas no se desenvuelven en un espacio social exclusivo y porque las maternidades/paternidades y no-maternidades se crean y desarrollan en un proceso de influencia constante con el medio.

Cinco ejes fundamentales darán forma al proyecto. X son los casos concretos que vamos a seguir e imprevisibles serán vivencias generales que aparecerán tras la cámara del Laboratorio y en el audio de la grabación. El resultado final será un documental de una duración aproximada de 30 minutos. Acomódense.

Ejes:


1. Imaginario en torno a la maternidad y la paternidad


¿Cuál es el imaginario que envuelve la visión de la maternidad y la no-maternidad en las mujeres? ¿Qué diferentes códigos de género influyen en la maternidad y la paternidad? ¿Qué miedos y expectativas conviven?

Este eje quedaría dividido en torno a tres niveles diferentes del discurso:
- representaciones sociales de la maternidad/paternidad y la no-maternidad,
- codificación cultural y social del deseo maternal/paternal,
- nivel vivencial

Estos tres niveles de análisis nos permitirán entender cómo las vivencias y las diversas representaciones sociales de la maternidad/paternidad y la no-maternidad están estrechamente conectadas con un universo simbólico externo e interno al individuo acerca de (lo que sean) estas experiencias. Nuestra intención en este eje será la de encontrar las rupturas y conexiones entre estos tres niveles para abrir perspectivas en torno al “hecho de la maternidad/paternidad” y a la no maternidad.

La influencia de las codificaciones sociales relacionadas al género que naturalizan el deseo de maternidad frente al diferente proceso de culturalización de la paternidad será particularmente abordada en el proyecto.

A este respecto, la idea de maternar aparece como concepto y práctica en la vida de los individuos y en su relación con el mundo y l@s otr@s, más allá de la vinculación exclusiva con las mujeres e independientemente de vínculos exclusivos entre madres/padres e hij@s[l4]

Los materiales utilizados en este eje serán fundamentalmente iconos/imágenes o cualquier otro tipo de representación pictórica acompañadas en su visualización con las palabras e intervenciones de personas afectadas por cualquier realidad en torno al hecho de la maternidad, ya sean gestantes, madres o no. A este respecto quisiéramos dar relevancia a la cuestión de la alteridad, resaltando la presencia de las unas (las madres) y “las otras”.


2. Tecnologías sobre el cuerpo: nuevas formas de reproducción y concepción, otras formas de maternidad y patologización y medicalización del embarazo y del parto.


¿Cómo funcionan los mecanismos de reproducción asistida? ¿Quiénes son madres y quiénes no lo son? ¿Cómo es tratado el cuerpo gestante de las mujeres en nuestra sociedad?

Numerosos son los temas que intentaremos abordar en este eje, y múltiples también las realidades implicadas; una aproximación a los mismos queda definida como sigue:

- ¿Cuáles son los métodos legales de reproducción asistida en España y qué presupuestos de clase/etnia/género/genética subyacen a las formas establecidas de reproducción?

- ¿Qué interrogantes plantea la nueva posibilidad abierta por las “madres de alquiler” acerca de la ‘verdadera’ maternidad? (¿es la madre que gesta?, ¿acaso es la que dona?, ¿son l@s que pagan?). Es decir, ¿son los aspectos genéticos los prioritarios? Si es así, ¿los genes de qué sexo prevalecen? Si no es así, ¿es el periodo de gestación el que determina la prioridad en la maternidad?

- ¿cuáles son las actitudes y los tratos sociales predominantes hacia el cuerpo de las mujeres gestantes/parturientas y qué papel adquieren las propias mujeres en estos procesos?, ¿qué establecen los protocolos médicos en los centros públicos españoles y qué posibilidades son ofertadas en los centros privados?, ¿qué otras alternativas hay para las mujeres de vivir el embarazo y el parto como procesos de creación propios?


Los materiales gráficos de este eje girarán en torno a dos puntos fundamentales. Por un lado, en torno al contraste entre las actuaciones según los protocolos médicos habituales y las pautas seguidas en los llamados partos no intervenidos. Por el otro, en torno a la recolección de testimonios sobre el papel y la capacidad de elección de las mujeres en sus propios procesos de gestación y parto.


3. Maternidad y derecho

¿Quién tiene derecho a ser madre o padre? ¿Cómo se crean/rompen o permanecen los vínculos ma(pa)terno-filiales?

Básicamente, en este punto focalizaremos la atención en los derechos de filiación existentes en nuestro país, ¿qué tipo de sujeto está cubierto en la ley?.
Especial énfasis se pondrá en el caso de las madres lesbianas y las madres migrantes que mantienen a sus hij@s en sus lugares de origen.


Materiales por definir.



4. Maternidad y vida social: lo público y lo privado

¿Cómo cambian la maternidad/paternidad las vidas en las relaciones colectivas?¿Son l@s hij@s nuestr@s?¿son de alguien? ¿Cómo pensar y vivir estos cambios desde una perspectiva ‘militante’ feminista?

Muchas veces, tanto en el deseo de maternar como en el de no maternar, existen aspiraciones de ‘crear otras maneras’, de no reproducir aquellos modelos que, de una manera u otra, nos han sometido a las formas de moldes fijos e inequívocos. En este eje, lo que intentaremos es aproximarnos a los compromisos éticos y sociales que se presuponen (o no) en las opciones de la no-maternidad y maternidad. Cuestionaremos si el condicionamiento de género es el que marca la idoneidad del cuidado hacia l@s hij@s o ascendientes y nos preguntaremos en quién deben recaer las responsabilidades, ¿es en la sociedad como conjunto?, ¿es en el individuo, en las familias?

En este sentido, nuestro foco estará centreado en la ruptura de la cadena de cuidados filiales presupuestos en tanto que: si una mujer es heterosexual no tiene por qué desear tener hij@s; si l@s tiene, no tiene por qué ser ella sola la que los cuida; y, aún cuidándolos (sola o en compañía) no tiene por qué ser inculcada en l@s hij@s la obligación exclusiva de cuidar a las madres/padres en un futuro.


Materiales por definir